18 jun 2008

El fin justifica los medios, aplicado a la economía capitalista

Este autor con su libro más famoso, “El Príncipe” logro plasmar una forma de pensar bastante distinta a la expuesta por la dogma de la Iglesia, que postulaba la moral como fin último de la acción para la posterior recompensa en el mundo celeste. Si bien Maquiavelo vivió en plena época renacentista, período base de la modernidad, Su discurso fue bastante polémico ya que dejaba al descubierto la inmoralidad en la cual los príncipes actuaban. Este autor revolucionario logro imponer varios conceptos claves en la cual se iba justificando la amoralidad y su escandalosa frase “el fin justifica los medios”. Postulo la autonomía de las doctrinas poniendo mayor énfasis en los términos ética y política, haciendo una distinción de estas y dejando en claro la dualidad de estos. De esa manera logró solucionar el problema de la política sin ética de aquella época y estableció finalmente que el fin de la política es la conservación del estado, y dejando en claro que aquí la importancia era conseguir el fin y no los medios a utilizarse para este. Ahora bien si se analiza superficialmente a Maquiavelo se podría decir que es un mal hombre moralmente, pero si se comienza a mirar en como actúa la sociedad se podría afirmar que en la mayoría de los acciones cotidianas esta proposición se utiliza fielmente. Mi tarea será ejemplificar la afirmación anterior aplicando en como la economía moderna usa este enunciado. ¿La ganancia justifica el menor costo de producción por cualquier medio para lograr ese fin? En esta temática se deja ver que en la modernidad luego del quiebre paradigmático teológico no se necesita justificar las acciones morales, y es espacialmente en la economía del siglo XV en adelante con el surgimiento de los burgueses como clase social que se impone el comercio con su máximo esplendor sugiriendo el término ganancia como beneficio para la humanidad. Es a partir de estos que se aplica el enunciado en la economía. El mayor participe de esta ideología es Max Weber, con su tipo de racionalidad instrumental. Esta es una característica de la sociedad moderna ya que la frase tratada corresponde a la intencionalidad, a que todos persiguen objetivos. Es el sistema capitalista de mercado el cual sigue a pie de letra este balbuceo de Maquiavelo. Si los objetivos siempre se consiguen a través de medios, ¿cual serían estos para los capitalistas?, primero que todo el medio tiene que ser escogido como el más eficiente, ósea conseguir el egreso con el menos costo posible, y el más eficaz, entendido como la forma más fácil de acceder a ese fin. Esta teoría de Weber fue utilizada por los capitalistas burgueses, dejando consecuencias palpables en la historia. Un ejemplo latente es en la utilización de estos medios donde han surgidos polémicas, como la revolución obrera en el siglo XIX, propiciados con la teoría de Karl Marx; la lucha de clases entre los opresores, que vendrían siendo los que persiguen el fin a menor costo utilizando como medio a los oprimidos. Los burgueses utilizaron la inmoralidad de explotar a los obreros como medio para alcanzar el fin del mayor ingreso (ganancia) por el menor egreso (costo de producción; materia prima y mano de obra). Aquí se demuestra la utilización maquiavélica en uno de los casos más latentes; la economía; y es cosa de ir a centros comerciales y darse cuenta el gran negocio que significa la ganancia a menor costo. Magdalena Bravo Herrera. mane_bravo1213@hotmail.com