Los campesinos, en origen, utilizaban las actividad de ordeñar, como una necesidad. Necesidad, en el sentido de alimentarse. La relación ordeñado/ordeñador era establecida por la naturaleza y no había ambiciones de por medio. La vaca nos otorga su leche y carne y a cambio, nosotros le damos techo y comida. La vaca era un animal.
El boom, el auge del comercio, fue produciendo un quiebre paradigmático, cambiando al hombre del campo (el campesino) al hombre de negocio (negociante), o como llamare en esta ocasión productor, las relaciones van cambiando. La vaca, deja de ser animal pasando a ser un producto; Una maquina que fabrica. Su entono es controlado. Ya no es natural, de hecho, se regula la cantidad de alimento que debe consumir, la temperatura exacta y luz artificial para el mejor rendimiento de la leche.
El fin del producto (Vaca→Leche) es la máxima productividad. La necesidad ya no es retroalimentarse, ya no hay una relación Animal/Humano. Lo único que busca el productor es el fin último; su beneficio económico.
Con el avance de la tecnología y la ciencia, estos señores innovadores, buscaron una forma de aumentar sus ganancias. Ahora la pregunta es.. ¿Cómo? Y fueron directo a la bioquímica.
Para adquirir ganancias se requiere
- Menor coste de producción.
- Mayor Ingreso.
Con la ingesta de hormonas de crecimiento bovino, denominada BST. Aumenta entre 10 y 40% de la productividad de la leche; Esto quiere decir que hay un mayor ingreso del producto y a la vez, menor costo. Perfecto para el comerciante. Pero un estudio que realizó un profesor en la Universidad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennylvaria dio como resultado que más de la mitad de aquellas vacas que tenían ingesta de BST fueron tratadas de Mastitis, que consiste en una inflamación de grado mamal y que puede ser ultramente riesgosa, tanto para el animal como para quien consuma el producto del animal (o sea, los consumidores)
Ahora..
¿Cree que a los productores esten preocupado por la salud y el sufrimiento de las vaca?
¿Cree que les interesa a estos productores si el consumo de este producto altere la salud del consumidor, la salud de algún ser humano?
Al productor no le interesa, o más bien, le interesa más sus propios beneficios que el de los demás. Si le interesara el de los demás no podra llegar a su finalidad.
Pero aun así, ellos usaran un discurso que adornara la verdad, justificando que “somos muchos (necesidades) y hay tan pocos (Recursos)”. “Todo lo hacemos por en bien de la humanidad.” “Esto esta pensado en usted y su familia”etc, etc, etc..
En modo de reflexión.
Pienso firmemente que en el productor esta la decisión. ¿Quieres lograr tu fin? Así se logra. Él discernira si utilizarlo es bueno o no. Lastimablemente, un productor no piensa cuando de habla de beneficios y mientras que lo pueda hacer, lo hará.
Francisca Correa Collado sonic.infusion@hotmail.com
