La Globalización un proceso económico muchas veces sinónimo de un eventual progreso o desarrollo para los países, presenta sus pro y sus contras.
La Globalización ha propulsado una serie de medidas significativas para las relaciones internacionales, naciones y las personas; entre los hechos que se pueden recalcar son la apertura de comercio internacional de forma expedita, las personas viven mas tiempo, muchas viven con un nivel de vida superior a los siglos anteriores, el acceso a nuevas tecnologías y conocimientos que hasta hace un tiempo se hacían impensados para algunas naciones. Además de una serie de otros factores como lo son los proyectos educativos para los países mas pobres o en vías de desarrollo.
Si bien los beneficios que acarrean este proceso o fenómeno económico pueden ser bastante alentadores en algunos casos son sus defectos los que realmente preocupan o dejan por desear; sin duda un sistema cargados de irregularidades y defectos que se deben replantear.
Existen una serie de protestas cada vez que se llevan a cabo reuniones importantes entre las instituciones encargadas que velan por la Globalización (FMI, Banco Mundial, OMC) protestas en contra de las políticas económicas de la Globalización; es decir las denominadas protestas anti-globalización. Una de las falencias de este proceso económico es que los países más pobres sufren las mayores consecuencias.
La Globalización surge como una eventual solución a una serie de problemas políticos, económicos, etc. Que abarcan a los países, pero en la actualidad estas mejoras no están ocurriendo, si no que muy por el contrario cada vez mas existe una división entre los poseedores y los desposeídos (la Globalización no ha conseguido eliminar la pobreza aun). Además de una serie de consecuencias al medio ambiente provocadas por este sistema.
Sin duda las instituciones encargadas de velar por la Globalización (FMI, Banco Mundial, OMC, entre otras) no han cumplido del todo con las supuestas expectativas que abarcarían al sistema. En teoría estas instituciones cumplen con un rol determinado y determinante para el sistema, pero ya en la década de los 80 es donde los cambios comienzan a manifestarse.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) era una especie de regulador para aquellos países que necesitaban ayuda porque estaban en crisis. Esto no funciono del todo porque el FMI no siempre cumplió con su deber, es decir no siempre se prestaron los dineros a los países necesitados, acrecentando así aun más la crisis económica de estos. El FMI tiene un rol definido en la asistencia internacional; se supone que analiza la situación macroeconómica de cada país receptor y asegura que el país esta viviendo de acuerdo con sus posibilidades..
El Banco Mundial (B.M.) también cumple un importante papel en la Globalización, es el encargado de realizar préstamos a aquellas naciones en vías de desarrollo para sus proyectos de carácter público o infraestructural.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la encargada de las relaciones comerciales internacionales entre las naciones. Estas 3 instituciones son consideradas fundamentales en el proceso.
El paso a una economía liberal también a traído consecuencias importantes, la pobreza para los desempleados, el mal manejo de las crisis y el abrupto paso del comunismo al capitalismo, etc.
A modo de conclusión podemos señalar que a Globalización es un fenómeno existente que en si abarca beneficios y problemas; procesos que se encuentra presente en nuestro día a día y que como parte de su nombre los indica es global, es decir nos afecta a todos y cada uno de nosotros. Si bien la Globalización en la practica significa una libertad las cosas (por la búsqueda de la eliminación de los impuestos) no permite el libre transito de las personas.
Andres Rojas B.