22 may 2008
politica el arte de gobernar en pro del bien comun.
la politica la podriamos definir como una rama de la moral, que se ocupa de la actividad, en virtud de una sociedad libre, que resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común. esta busca un fin trascendente y promueve la participación ciudadana y que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
me basare en tres filosofos aritoteles , Rousseau , hegel
*aristóteles:
propone la teoría clásica de las formas de gobierno este la estableció en categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.
Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles tomó en cuenta dos factores , quién gobierna y cómo gobierna. En base a este criterio se distinguió según si en la constitución el gobierno reside en una persona, pocas personas y muchas personas, monarquía,aristocracia democracia. Atendiendo al criterio de cómo gobierna, habló de constituciones puras o impuras , Aristóteles las clasificó como tiranía oligarquía y oclocracia . También dio formas de gobierno una jerarquía a gobiernos velaban por el interés común o el individual, quedando las formas de gobierno en orden de la mejor a la peor : 1. Monarquía, 2. Aristocracia, 3. Democracia, 4. Oclocracia, 5. Oligarquía; y 6. Tiranía. y por ultimo cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico distinto, dividiendo así cada una de las seis formas en subespecies distintas una de otra pero que conservaban su esencia
*Rousseau :
el habla del gobierno como un órgano encargado de ejecutar la voluntad general del pueblo. La ley, como expresión de la voluntad general, apunta siempre al todo . Por eso es necesario un gobierno que aplique la ley a las partes, pero éste no puede nunca dictarla, solo el pueblo entero puede hacerlo. Para Rousseau no hay un régimen político ideal o por excelencia, el tipo de régimen dependerá de la situación geográfica donde se asiente la sociedad civil y su consecuente Estado. En territorios pequeños es conveniente una Repúbica como forma de gobierno, en territorios medianos una Aristocracia y en un territorio grande una liberalismo. Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo .
*hegel:
comprende que si la forma de gobierno es la estructura política de una sociedad bien determinada, toda sociedad tiene su propia constitución y no puede tener otra. Por tanto, considera que es absurdo preguntarse quien debe hacer la constitución porque sería lo mismo preguntarse quien debe hacer el espíritu del pueblo. el motor de la acción política es el deber en cuanto se dirige a lo universal y no al interés vinculado a la posición social particular de cada cual, se podría decir que en hegel el deber sustituye al honor como resorte del estado moderno bajo la forma monárquico-constitucional.
en si todo llegan al concenso de bien comun a la busqueda de la construcción de una sociedad plenamente humana, si los medios no son adecuados a los fines la sociedad que se construirá será en contra del hombre. El aplicar medios malos, aunque sea para un fin bueno, es un error y pervierte ese fin. Los fines y medios en política deben velar por la justa y clara utilización del poder sin favorecer los intereses personales de quien lo administra.
mabel pardo
