21 may 2008

Política y virtud: ¿política, rama de la ética?

Política desde sus orígenes en Grecia: Platón y Aristóteles. Política como significado etimológico se postulo en la época clásica y se deriva del prefijo polis, que significa sociedad, pueblo y del sufijo tica que se define como norma de obrar, ósea de la ética. L polis ofrece el marco para la realización de los objetivos naturales de la vida humana, y es que la sociedad esta antes que el individuo, esto se produce porque aquel no puede bastarse a sí mismo, cada persona aporta lo que puede hacer mejor y es por ello que se dependen necesariamente por las necesidades recíprocas. Para Aristóteles la polis era más que una red de necesidades recíprocas, es mas por el modo de vida que debe llevar cada ser humano .De hecho el telos de la polis es una vida donde se desarrolla la virtud, llega a decir que es solo en la sociedad donde el humano puede practicar su virtud. Toda la ciudad esta dispuesta que se cumpla el fin de la comunidad política que es la vida feliz y virtuosa. Desde la perspectiva aristotélica el fin de la ética es la que conduce a la política hacia lo mejor, marco el objetivo general el bien común. Si observamos es obvio que Aristóteles postula que la política debe tener ética para llevar así el bien común Platón: Intenta mediante su teoría de las tres almas compararlo con la sociedad y las distintas clases, esta postula que el alma esta formada por virtudes y vicios; esta la parte racional (se ubica en la cabeza), irascible (en el corazón) y la concupiscible (en el vientre), así se logra comparar los distintos estratos en una sociedad. Esta estratificación conlleva virtudes por ejemplo la racional implica sabiduría, la irascible valentía y la concupiscible la templanza. Si en una sociedad no existen estas tres virtudes se produce los vicios, la falta de ética. Estos tres pensadores filosóficos nos dan a entender la política como el acto de hacer el bien para todos, por ende cualquier persona que gobierne debe hacer éticamente lo mejor para su pueblo, para el bien común. Pero esto ¿se lleva a la práctica hoy en día?, en nuestra política democrática… Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527) Este vivió en pleno siglo XVI, en donde la invasión territorial era la base de las ambiciones de cada país, para el progreso geográfico y económico. Este autor surgió más que para dar meditaciones o ideas filosóficas de política se dio a conocer por dar herramientas para gobernar y así mantener el poder , este publicó el libro el príncipe, siendo este como un manual. Lo principal que postula especialmente en sus últimos capítulos es el uso del poder político ejercido sin el freno de escrúpulos morales, donde todo es considerado válido para la consecución de un fin determinado, de allí se desprende la frase “el fin justifica los medios”. Aquí claramente se denota la separación de la política con la ética, ya que según Maquiavelo para poder tener “dominado”, tener al pueblo conforme los medios que se hiciesen no importaban sino lo que predomina es la continuidad del poder, más bien se privilegia el interés individual, en este caso la ambición de poder, por lo tanto en este pensador se produce un quiebre en cuanto a la nueva forma de hacer política. Hoy en día a pesar de que todos los partidos políticos democráticos postulen y afirmen que su objetivo es el bien común, el bien de todos no se ve un progreso en este ámbito. Muchos son los países que han sufrido robos por estos y por unas cuantas cosas más como son las promesas incumplidas, corrupciones, etc… Es así como el común de la gente reclama que más que el bien común es un interés de partido o muchas veces personales lo que privilegia en la política actual. Por esto la pregunta, política rama de la ética o influencia maquiavélica. ¿Intereses del bien común o personales? Magdalena Bravo H.