23 jun 2008

Hombre medieval-renacentista…. hoy

La edad media tiene su origen en el llamado “sincretismo medieval” comenzando con las invasiones germanas, su contacto con el mundo grecorromano, el cristianismo y una serie de otros fenómenos que son claves para la vida europea. Se siembra la semilla de las futuras estado-nación, Clodoveo unifico a todos los francos, algunos alemanes y algunos burgundios al cristianismo, la iglesia se fusiona con el estado muestra de aquello es pipino el breve que expulsa a los lombardos de roma y se los da a la iglesia, donde se construyen los estados vaticanos y finalmente carlo magno hijo de pipino concreta el sueño de la iglesia y expande el imperio. Se origino el feudalismo, que se basa en las relaciones vasallicas las cuales se construyen en base a un homenaje, es donde el vasallo le da fidelidad al rey y este en cambio le da un feudo. En este periodo la iglesia hizo sus aportes culturales tales como: los monasterios y universidades, el legado literario grecolatino, literatura cristiana y escolástica. También en ese periodo la iglesia opto por la lucha armada con las llamadas “cruzadas” lo cual cambio la mentalidad europea debido al intercambio cultural, provocando un profundización lenta en Europa donde fisuro la hegemonía de la mentalidad escolástica cambiando a antropológica, se facilito el flujo comercial entre oriente y occidente donde aparecería un nuevo diseño económico “el mercantilismo” que es protocapitalista, también provoco flujo cultural, todo esto de la mano de un actor principal: la burguesía, generando dos panoramas económicos: los fisiócratas (aristocracia…agricultura) y el mercantilismo (burguesía…mercaderes). Aquí es donde se empieza a generar la edad moderna la cual comienza con la caída del imperio bizantino hasta las revoluciones burguesas (francesa e industrial). Esta es una edad de transformaciones, de transición, la cual parte con el humanismo donde en el siglo xiii en Italia comienza a gestarse este movimiento. Los primeros humanistas fueron: dante, petrorca y boccacio, gestores del cambio de mentalidad influenciando a toda Europa donde se produjo el flujo ya mencionado entre intercambio cultural e intelectual. Donde aparecieron autores como: Erasmo de Rótterdam (llamado padre del humanismo) con su libro “elogio a la locura”, tomas moro escribió “utopía”, maquiavelo escribió “el príncipe”. Donde el renacimiento es la consecuencia artística del humanismo, con factores como el desarrollo urbano, el retorno a lo clásico, el rol de las universidades y por supuesto esto se masifico gracias al capitalismo mercantil de los mecenas y su financiamiento burgués. Mediante esta paso fugaz por la edad media y la edad moderna es importante señalar ciertos aspectos como que en el pensamiento medieval teocentrico no deja de lado a la razón, esto lo vemos plasmado en Tomas de Aquino y una serie de intentos por justificar actos humanos que durante una época se veían como pecados, como la usura (que muy bien lo vimos reflejado en la obra “el mercader de Venecia”), la propiedad privada, el comercio, el justo precio, pero que finalmente son aceptados. Sin embargo todo es producido por la revolución social y cultural mas grande de la historia, donde se puede ver como los mercaderes cambiaron la ciudad con beneficios tanto para ellos como para el desarrollo de la ciudad , comenzaron a tener el poder político, la vida social paso del campo a la ciudad, esto genero organizaciones sociales, estos comerciantes comenzaron un monopolio comercial y la sociedad empieza a nacer de la búsqueda del beneficio, con esto la iglesia paso a un segundo plano ya que la transformación social trajo una ideología laica y esta empezó a hacerse cargo de la parte intelectual, de leer, de escribir. La transformación del calendario y la creación del reloj marco un paso importantísimo ya que el tiempo ya no le pertenecía a dios si no al hombre, y con esto se empezó a “sustituir la fe en dios por la fe en el progreso de la humanidad” ( capt 2 “el búho de minerva”). Este cambio es inamovible hasta nuestros días (por lo menos las bases) donde priman el individualismo, el esfuerzo personal, la innovación y el afán de lucro, transforma el mundo feudal en el que nace, hasta lograr la plena implantación del capitalismo y el estado liberal. Juan Pablo Espinoza Buigley jp_krusty@hotmail.com