23 jun 2008
Surgimiento del capitalismo
William Shakespeare nos introduce en El Mercader de Venecia en aspectos históricos, culturales y sociales de la Inglaterra de la época: la discriminación racial hacia los judíos, la discriminación sexual hacia la mujer, la sospechosa legalidad de algunas acciones humanas, la venganza y el perdón, la represión religiosa y las diferencias entre las clases sociales.
El tema principal de la obra, el odio que el judío Sylock siente hacia Antonio, refleja el antagonismo entre las religiones judía y cristiana.
Lo que Shakespeare quiso destacar con esta obra es el triunfo de los verdaderos sentimientos humanos como el amor y la tolerancia, por encima de la religión o la condición social de las personas. Su recomendación sigue siendo necesaria cinco siglos después.
El capitalismo logra, aunque a uno no le guste, cierta justicia en las formas de relacionarse socialmente y en el mercado. Esto al frenar la usura, intereses desproporcionados, aceptando de manera legal el cobro por medio de prácticas que ahora vemos como inhumanas e inaceptables debido a que tenemos un sistema que regula todo esto. Tampoco la religión es un tema a la hora de determinar las acciones económicas ni científicas que antes creaban segregación y un freno en estas practicas al hombre no sentirse libre en su pensamiento aunque esto no fue una natural evolución fácil pues pesaron en las mentes de las personas con fuerza la pesada carga de la religión que había sido forjada en el medio evo. Pero como en todos los periodos de la historia la invialidad de continuar con una estructura de vida crea la necesidad de ir en la búsqueda de nuevas formas, que puedan dar satisfacción a las nuevas necesidades de la sociedad. Esto ocurre al irse haciendo mas complejas al ya no satisfacerse con lo antes establecido, ya no se sentía con conformidad ver las cosas desde un punto de vista pasivo al dar como razón a la divinidad de Dios como razón de todas las cosas esto creo un quiebre en la estructura al sentirse la necesidad del hombre de comprender, analizar y controlar su entorno y vida.
Estos procesos articulan una reacción en cadena en todos los ámbitos, no solo en el avance científico si no que con el termino del periodo feudal se crean nuevas clases sociales que derivan en nuevos estamentos de mercado, en las que los comerciante toman validez y necesitan la libertad para intercambiar su mercancía con el fin de obtener el bien común, motor de los estados modernos. Aunque desde ese entonces se ha tenido que revisar varias ocasiones la forma de ejercerlo, debido a que es una necesidad para el fluido desenvolvimiento de la economía la creación de políticas económicas aceptadas por ambas partes, tanto del que ofrece un producto como del que lo adquiere, para lograr la buena convivencia del comercio. Aunque muchos con razón aun ven como usura los intereses que se estableces en la actualidad al cobrar mayores cantidades a los consumidores mas riesgosos, se entiede ya que es el costo establecido por el mercado y esta en cierto punto regulado por el estado al no poder elevarse por mas de cierta cantidad, dándole también al comerciante la libertad de moverse en determinados rangos que muchas veces pueden bordear la legalidad, pero se prefiere a la libertad de pedir lo que sea, hasta un pedazo de carne como en el mercader de Venecia, o de las maneras injustas de los feudos en los que era el señor feudal el dueño del trabajo de sus siervos .
Camila Acevedo, ace.camila@gmail.com