21 may 2008

Filosofía mediaval

Contexto para la clase de ayudantía del 22 de mayo 2008
Atendiendo al tiempo, se puede decir que la Filosofía Medioeval es aquel pensamiento filosófico de occidente que va desde el final de la antigüedad, caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el apuntar de la Edad Moderna, tomada desde la caída de Constantinopla (1453), o desde el comienzo de la reforma protestante. Generalmente se llama Filosofía Medieval a la Filosofía Escolástica, pero ésta no aparece propiamente sino hasta el s.XI y es precedida por el pensamiento de los Padres de la Iglesia, y sucedida por el Renacimiento que da paso a la Modernidad. distinguimos entonces para nuestro estudio tres períodos: a) Filosofía Patrística; b) Filosofía Escolástica; c) Filosofía del Renacimiento. Atendiendo al contenido, o a su fisonomía espiritual, se considera Filosofía Medieval al pensamiento filosófico que desde San Agustín (354-430), pero más exactamente desde San Anselmo de Cantorbery (1033-1109) sigue el lema: “Intellige ut credas, crede ut intelligas” (entiende para que puedas creer; cree para que puedas entender). La expresión implica una unidad y mutua exigencia entre CIENCIA Y FE, pero también significa que el pensador cristiano no rechaza la filosofía sino que quiere cultivarla. Los pensadores cristianos no pretenden apoyarse sólo en la Revelación, sino también en la razón humana. La síntesis de Fe y saber en el pensamiento medieval tiene como base y explicación la UNIDAD IDEOLÓGICA, ningún otro período de la filosofía occidental vivió una unidad tan profunda como la Edad Media; había plena seguridad en ideas sobre: DIOS: su existencia, saber, poder, bondad; sobre el MUNDO: su origen, orden y gobierno; sobre el HOMBRE: su esencia, puesto en el cosmos, el sentido de la vida, dignidad, libertad e inmortalidad. También la Edad Media se caracterizó por su unidad en los fundamentos del Derecho, la función del Estado y el sentido de la historia. Unidad y orden son los signos de este tiempo. Es innegable que la unidad en este período se debió al cristianismo que interesó todos los órdenes de la vida. La Filosofía Medioeval es considerada como un PUENTE entre la Antigüedad y la Modernidad. La Época Medieval copió los códigos y manuscritos de los antiguos y con ello se ha conservado el saber de los primeros filósofos. La Edad Media ha conservado en sus escuelas los principales problemas filosóficos {substancia, causalidad, finalidad, alma, entendimiento, mundo, Dios, etc.}, de tal manera que es imposible entender a los filósofos modernos sin tener el conocimiento de los conceptos y problemas del medioevo. La filosofía Medioeval aparece también como modelo en muchos aspectos, principalmente por la precisión lógica y el rigor de sus razonamientos, por la concepción de la ciencia y de la persona humana. La Edad Media logró síntesis y doctrinas admirables como: la teoría del derecho natural, la substancia, la realidad, el alma, la verdad, los derechos del hombre, el Estado, etc., que tienen un valor imperecedero y que hacen que al núcleo central de la Filosofía Medieval se la pueda llamar una “Philosophia perennis” (Filosofía perenne).