22 jun 2008

''Con cántaros y vasos: bajo la mesa acaban los festejos luego debo yo pagarlo todo y no me tiene lastima el judío'' (Goethe)

La Sociedad Medieval Tenia un sistema económico, político y social correspondiente a el Feudalismo, Donde El poder estaba otorgado a un rey del cual dependían nobles, los cuales tenían ‘’feudos’’ (Tierras otorgadas por el señor al vasallo) donde trabajaban sus Vasallos. El Señor feudal tenia una postura paternalista con sus Siervos, dandoles sustento y seguridad, siempre que estos dieran la cuota de producción del feudo y salvándoles de los conflictos desarrollados en este periodo, en el enfrentamiento de las clase dominantes. A través de este cuidado se le tenia al campesino concentrado en su que hacer, su meta trascendente era la santificación cristiana, la producción y respeto a su señor, en una muestra de retribución y gratitud infitinas a través de los medios proporcionados por este para la subsistencia y protección. El Campesino se dedicaba a la producción de estos terrenos con una concepción ascética y total convicción de que su ‘’destino’’ es ese y debe seguir solamente el designio Divino. En términos de estratificación sociales existía una estamentización de los grupos, con un hermetismo absoluto en relación a quienes podían ascender a la nobleza o clérigo (grupos de poder menores a la máxima potestad ‘’ El Rey’’) la economía era de corte agraria y la burguesía mercantil era reducida y asediada por la institución eclesiástica castigando su carácter avaro y usurero. En contraste a este periodo no oscuro, si no más bien hermético en términos intelectuales por la monopolización de los fundamentos Científicos-Teológicos por parte del Grupo Eclesiástico con los cuales se fundamentaba por designios Divinos un grupo Dominante ( Tomás De Aquino es una muestra máxima del exponente de la baja edad media donde se fundía lo terrenal con lo supraterrenal y justificaba de manera eficaz y también a través de una construcción Critica el sistema Medieval), Teniendo un tipo de Concepto Patriciano en el gobierno. En el renacentismo, época donde ocurre la obra Shakespeareana ‘’El Mercader De Venecia’’ .Nos introduce en una descripción clara de la sociedad renacentista con el auge de la burguesía, y una amplificación de la amalgama de individuos actuando en el sistema y un encanto con la cultura grecorromana asesta un golpe a los conceptos teocéntricos ocupados por las clases dominantes a través de su economía y instituciones morales-político-religiosas donde se imponía a través de la enajenación del vulgo y falta de información concepciones que como muy bien he citado fortalecían y prolongaban a las clases dominantes en sus puestos. En este periodo donde el poder del capital Burgués es capaz de Instaurar Nuevas consignas morales y jurídicas a través de su concepto y praxis Económica, no por nada Karl Marx los etiqueta como ‘’La Clase más Revolucionaria’’, la burguesía se hace paso desde muy temprana edad satisfaciendo los fetichismos hedonistas de la nobleza y de sacras propiedades eclesiásticos, de está manera sube y sube su influencia y poder, hasta llegar a dar vuelta las consignas teológicas y conceptos Morales. Es tal el poder de esta nuevo ‘’ente’’ social que logra destituir a la nobleza y rey de su poder, haciéndose Con ‘’la Gran Ramera’’ del Catolicismo y su poder social, para instaurarse como clase dominante, controlador de la economía, abriendo nuevos espacios para mercancías que se realizan a través de la potencialidad inherente al poder Capital de está. En la obra contemplada, Logramos hacer analogías y acercamientos del Comportamiento social en el renacentismo, con la condenación de la usura, criticada por Aquino y el conjunto Eclesiástico, la cuál recae como ''Chivo expiatorio'' en El pueblo judío y su concepto de economía, el Cual era satanizado, por su componente extranjero y la tendencia antisemita difundida por la burguesía local en contra de su contendiente. En La obra Contemplamos la expresión de comercios en alta mar y lugares de ''las indias americanas'' donde se tienen terrenos. Vemos el aumento en la posibilidad de ascención social y La Confrontación Religiosa ligada a la desentralizacion del poder en El Catolicismo Ortodoxo Romano, mostrada en las costumbres y valores Hebreos y la represión sufrida por estos a manos del Cristiano, por lo explicado anteriormente ligado al mayor control de capital de los primeros.

Asi ''El Mercader De Venecia'', nos permite Observar y Generar Juicios de Valores Correspondientes al surgimiento de la burguesia, la Confrontación social, y el nacimiento De Clases Sociales.