22 jun 2008

El mercader de Venecia

En el presente ensayo trata de una comparación de la edad media y del renacimiento, ya sea la vida que llevaban, tanto en materia político como en economía grados jerárquicos y concepción del mundo tanto de la perspectiva de la iglesia como en los comerciantes, tomando como referencia la obra teatral “El Mercader de Venecia” citando lo expuesto en clase y biografía estudiada. El problema para la iglesia es el de la usura, o sea préstamo con interés prohibitivo, estas son condenadas por la iglesia ya que apuntan a la riqueza del comerciante. La iglesia debe ir cediendo terreno a medida que el comerciante se imponía en la sociedad medieval, o sea la iglesia termina aceptando la utilidad del comerciante y la del bien común. La usura corresponde a la transacción de capital, donde el receptor de la suma del capital debe efectuar una devolución de un elemento inexistente en la transacción inicial. La usura, algo considerado repudiable en la época del medioevo y renacentista la cual proviene de “la naturaleza del mal” del hombre que no sigue la ética establecida de la época. Las personas que ocupan este “sistema de transacción” son despreciadas por el hecho obtener más ganancias de las que se deberían obtener de un método “honesto”, por medio de la manipulación de la usura y justo precio a su favor de ese entonces. En la época renacentista se tomo medidas a los judíos que aplicaban la usura, tales como la expulsión del “epicentro de la transacción” de la cuidad de Venecia, donde los mercaderes se vivían en las afueras de esta ciudad, los mercaderes estaba identificados y caracterizados al entrar al centro de la ciudad y eran considerados como unos “incumplidores con la ética de ese entonces” que demostraban la deformación de la ética de esos años. La usura da el primer paso y la primera muestra para la efectuación de una nueva ética que afecta directamente el comercio donde puede provocar que en los años siguientes pudiese ocurrir una mayor movilidad social lo cual en la edad del medioevo era casi imposible por el hecho de ser una sociedad estática donde la gran mayoría de las veces uno mantenía el estatus social de donde uno nacía. Los judíos separaban la ética del pensar con la ética del actuar, ya que sino lo hiciesen chocaría con la “fe” de su religión. Donde la función de la ética del pensar era solo aplicada en su fe en Dios y no en el acto de a diario y menos en la comercialización, y donde la función de la ética del actuar toma el afán de obtener mas ganancias por medio de la usura, no existe la preocupación de ayudar a los necesitados, como se denota con la transacción aplicada por Antonio y Shylock que deja de lado su “fe” para actuar por medio de la venganza hacia Antonio, por la forma que este trataba al mercader por la utilización de la usura. Como efecto de la ética del actuar de esos tiempos emerge la posibilidad de obtener una fuente de poder la cual seria la riqueza la cual fue también pudiese ser la causa de la exclusión de los mercaderes a las afueras de Venecia en paralelo el hecho de que los judíos empleasen la usura y justo precio a su favor; también puede permitir un acceso al “prestigio” de saber el como efectuar transacciones para así obtener más y más por medio de la usura y de justo precio a su favor, ya que estos dos conceptos están interrelacionados. La noción de poder tras la aplicación de este método de ganancia en los aspectos como en píldoras de poder aplicables con la obtención de riqueza como en jefe-subordinado; modos de ejercicio de esta como en la persuasión como en su aplicación de la razón ocupando de base el dinero, lo cual trae consigo una relación social “unidireccional jerárquica” no explícitamente como institución militarizada u otras instituciones. Tomas de Aquino por ejemplo toma el concepto de propiedad privada como algo pecaminoso ya que rompe el esquema de “todo es de todos” para la comunidad ideal, que se tenia pensada en la época del medioevo, pero apoya la propiedad privada de Aristóteles necesaria para el orden social humano hablando sobre la conducta humana. El esquema de “todo es de todos” se rompe a grandes escalas ya que en la época renacentista la propiedad privada estaba totalmente marcada para así hacer una distinción entre las clases existentes que se utilizaba como una distinción de poder a la vez se puede ver que “el fin justifica los medios” con el hecho explicito de lucro individual y no colectivo. El concepto de comercio, para Tomás de Aquino el comerciante era incompatible con la nobleza moral ya que estos iban en contra de los principios morales de “ayudar al prójimo y no ultrajar sus derechos establecidos por ser tan solo ser hijo de dios” , pero habla de que los comerciantes son necesarios para cualquier estado existente pero había que dejarlos lo mas excluido posible, esto da un fiel reflejo de lo que se hizo con los mercaderes en la época renacentista, estos mercaderes traen consigo una dependencia del flujo de artículos y dinero dentro del estado ya que sin esto el estado no existe, también trae consigo la corrupción de costumbres extranjeras (al igual que Platón no apoya el hecho de Comercialización con otros lugares) por la influencias que esto aporta para la sociedad como procesos de hibridación de las culturas y las influencias que esto trae dentro del estado tanto como corrupción infiltrada de otros lugares. También analiza el concepto de justo precio, crea la ecuación de “justo precio igual coste para el vendedor” habla de cuando el vendedor aprecia un objeto que esta en su posesión le puede sumar un poco a la suma de dinero para la transacción, esto en Venecia era utilizado de mala forma como en la transacción que se hace con una libra de carne directamente extraída del cuerpo de Antonio, la cual pasaba a la posesión del mercader por medio de trato firmado por Antonio en donde se denota “el gran valor que esta tenia hacia Shylock en donde no lo utilizo para obtener mas ganancias sino para satisfacer se venganza hacia Antonia. Esto demuestra la emergencia de un cambio de ética, ya que si no se hace se proseguiría de forma deshonesta y seguiría la exclusión y distorsión de los conceptos tratados. No se deben comprar artículos de los cuales se quiere despojar por medio de la venta de inmediata para obtener mas ganancia (ya sabiendo de la existencia de una persona que requiere el articulo en cuestión) esto sucedía en Venecia para conseguir mas ingreso de una forma o otra. No hace cuestionamiento sobre “la mano invisible de la oferta y demanda” lo cual lleva a un precio semejante de los objetos que estén en cuestión de venta Hace mención de comunidad política, habla de que el estado existe para la vida buena de los individuos en la cual existen en ella, porque de eso mismo el estado sigue en un proceso de evolución y no pasar a un retroceso en el proceso de evolución en los distintos ámbitos que esto abarca, también hace una distinción del bien común es diferente y superior al bien individual, hace esta distinción basado principalmente en la doctrina Aristotélica y la doctrina cristiana que el posee , ya que si el todo como causa esta en un buen funcionamiento lo particular por efecto se va perfeccionando hacia el funcionamiento estructurado del estado. La comunidad política es basada en la razón pero la cual es plasmada por vía empírica, esta nace aunque el hombre no quisiese su existencia (totalmente necesario para la coexistencia de los agentes.) Hace contribuciones en el ámbito de las leyes por el bien de la comunidad menos que el bien de la individualidad (por el regimiento de su doctrina cristiana.) Hace un desarrollo pleno del orden natural que se tiene en la vida social, en Venecia se “rompe” con su orden natural ya que lo que importa es la sobre vivencia individual y no en comunidad ya que no se ayudaba al necesitado sino se aprovechaba al máximo la posibilidad de obtener usura y distorsionar el justo precio ya por la emergencia de la nueva ética y del nuevo paradigma que debe ser creado en el renacimiento por los abundantes y profundos cambios que esta a sufrido.
romina.valenzuela@hotmail.com