22 jun 2008
Cultura, Economía y Política en Edad Media & Renacimiento
Para hacer una comparacion precisa entre estos 2 periodos históricos, lo haré desde perspectivas relacionadas a los distintos aspectos determinantes en una sociedad.
Aspectos Culturales: para analizar esto, primero debemos comprender que la Religión, como un aspecto cultural, en la Edad Media, determina todos los aspectos del orden de la sociedad y por ende, me concentraré solo en éste aspecto si pretendo reflexionar sobre los contrastes culurales entre las 2 épocas en cuestión.
A diferencia de la Edad media, las estructuras de pensamiento ya no se centran exclusivamente en monasterios según la tradición, sino que el pensmaiento humanista comienza a adquirir mayor protagonismo. (En la obra se vé que la religión aún influye cuando se puede apreciar como los cristianos juzgan moralmente a Shylock por hacer uso lucrativo de lo que le pertenece).
Aspectos Económicos: El comercio se fotalece considerablemente por varios factores entre los que encontramos las nuevas rutas comericiales descubiertas por las colonizaciones, con el desarrollo del estado, como veremos mas adelante, se empieza a justificar la actividad comercial lo que hace que ésta se convierta en un factor determinante en el estado y por ende en la sociedad en la cual conceptos como usura y justo precio ya no constituyen algo por lo que se deba juzgar a quien lo practica. La cantidad de comerciantes que en la Edad Media eran necesarios sólo para proporcionar lujos a la Iglesia y a los Ricos, aumenta lo que trae como consecuencia que éstos se asienten en las urbanidades (lo que propicia al comercio y por ende al desarrollo del estado).
Junto al desarrollo del Estado en el Renacimiento se cambia la conecpción de los mercaderes, los cuales antes eran criticados, por la idea de son necesarios para el estado puesto que ningun estado posee de todo tipo de bienes, por ende siempre se necesitará de quien pueda proveer al estado de éstos bienes.
por otro lado el concepto de Propiedd Privada reemplaza la idea "todas las cosas son comunes" basándose en que la propiedad privada es necesria para la felicidad y que los bienes ajenos pueden ser tomados en caso de extrema necesidad. Ésta idea da pie para propiciar el comercio.
Aspectos Políticos: en contraste con las sociedades estamentales de la edad media, el desarrollo del comercio trae consigo importantes cambios en la sociedad y en las estructuras que la rigen. Es así como se de origen al Estado, es cual es definido como "La comunidad perfecta" por Tomás de Aquino (quien fué un gran referente de este periodo de transofrmaciones puesto que su pensamiento influyo en las corrientes intelectuales que determinaron los cambios de esa época) puesto que éste se basa en la razón. Junto al estado se desarrollan también las leyes las cuales son interpretadas por el mismo autor como "ordenamientos de la razón dirigida al bien comun, promulgada por el responsable de la comunidad" (nótese como el concepto razón adquiere mayor protagonismo que conceptos como "voluntad divina", entre otros).
En la obra se puede notar la diferencia entre las instituciones en las que se basa la sociedad donde en la obra es el Estado. En la escena del juicio a Antonio, cuando Shylock pone en duda la imparcialidad de la ley, por ende del estado, al apelar por el cuestionamiento que los jueces hacen del judío cuando éste exige el medio kilo de "fiambre" estipulado en el contrato.
Carlos Videla Villarroel.
