Diferencias entre el mundo medieval y renacentista
El mundo medieval se caracterizo por su carácter teocentrico, por hacer de la afirmación de la fe en Dios el elemento central en el ordenamiento del mundo.
El pensamiento de esta época hace fusionarse el pensamiento cristiano, con el pensamiento clásico que es el de la filosofía griega.
La iglesia en esta época es el pensamiento más fuerte es la cuna del pensamiento científico moderno.
El universo medieval esta lleno de absolutos constituidos por un eje fundamental entre dios, y el creador y el hombre su principal criatura.
Aparece también la visión cíclica que afirma que las sociedades pasan por sucesivas decadencia, una visión que concibe la historia como un proceso de creciente perfeccionamiento por la divina providencia, se suele hablar de la antigüedad tardía, que habría sido un amplio periodo de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal.
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre si, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a una dinámica interna como son la burguesía y el capitalismo que es una de las notables diferencias entre los dos mundos que son el medioevo y el renacentista.
Esto abarca una constitución de una forma particular de existencia designada globalmente a través del concepto de lo moderno, se nutrirá del conjunto de las transformaciones políticas, tecnológicas, sociales y culturales.
El nombre renacentista es amplio un movimiento de revitalización cultural se produjo en Europa occidental, sus principales exponentes se hallan en el campo, de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas, el nombre renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y de la concepción natural.
El punto clave en donde se desarrollan estos puntos que son notablemente distintos a los mencionados en el mundo medieval es el quiebre que sufre la autoridad que sufre la iglesia
“el mundo premoderno tiene un concepto en general que es de la tierra y el cielo, mientras que el mundo moderno renacentista tiene otra visión y concepto que es el dinero y la virtud”
Y son con todas estos aciertos o virtudes de la antigüedad que forma parte de la historia, en como aprecie la obra el mercader de Venecia, y aun que abarca todos esto que caracterizo el medioevo y el renacimiento, como lo es el apego a dios que es un ser absoluto y una nueva ventana de la ciencia que es el capitalismo y los vasallos con todo lo que tiene que ver con los feudos.
Con el poder del dinero, la propiedad privada etc.
Otro punto que hace referencia la obra es el préstamo ya sea este con un fin y lo contrario que seria lo impensado como lo hizo el cheilo que quería como respuesta a si que fallaba este le sacaba el corazón a su enemigo lo cual fue el punto de clímax máximo de la obra
Por:
Sebastián Andrés Caro Olivares