23 jun 2008
¿medioevo o renacimiento?
Si a una persona cualquiera yo le preguntase: ¿sabes porque cae agua del cielo?, seguramente esta me respondería que es debido a algún tipo de reacción física natural de la tierra y que tiene una relevancia científica, sin embargo si yo hubiese preguntado lo mismo pero en la época medieval seguramente me hubiesen dicho que era porque Dios estaba triste o porque Dios estaba enojado y quería asustarlos con la caída de agua desde el cielo. Esta repuesta me la hubiesen dado ya que la época medieval era un época en la cual todas las respuestas estaban ligadas a Dios, esto porque Vivian socialmente en una cultura teocentrica en donde para responder a todo se basaban en verdades develadas es decir verdades abaladas por los escritos bíblicos que hablaban de Dios. Esto significa que la repuesta de todo suceso inexplicable estaba ligado a Dios, produciendo así un letargo o reposo racional de los hombres los cuales se conformaban con saber que dios tenia la repuesta, es así como también vivían en comunidades que no necesitaban del capital monetario que actualmente se utiliza, esto ya que ellos esperaban una pronta venida de Jesús a la tierra nuevamente, entonces pensaban que acumular riquezas ya sea en capital monetario o en pedazos de tierras propios(propiedad privada) era innecesario e incluso pecaminoso por la avaricia que esta producía en los hombres de esa época. Mencionar además que se prohibía estrictamente el uso de la tasa de interés debido a que las tasas de interés tienen como fin la acumulación de riquezas, lo cual como mencionaba anteriormente era algo pecaminoso. El hecho de que la propiedad privada no existiera se debía a que se pensaba que las tierras en las cuales vivían eran manejadas y administradas por Dios, entonces ellos no se sentían con la autoridad de apropiarse de las cosas de Dios. Estos individuos medievales vivían en sociedades de corte estático donde el concepto progreso po supuesto no existía y menos pensar en el progreso en base a la acumulación de riquezas para mejorar la calidad de vida porque se faltaba a los mandamientos de Dios y si es que en algún momento de su vida a algún hombre se le ocurría dudar de la existencia de Dios, se le recalcaba que era imposible la inexistencia de Dios, ya que desde el momento en el que el ser humano negara su existencia, lo hacia existir inmediatamente con tan solo pensar, esto porque es imposible negar la existencia de algo que ya existe en la cabeza del no creyente, algo así como que el solo hecho de negar a Dios, lo hacia existente (El búho de Minerva Cáp.1: La cosmovisión medieval). Otra característica del medioevo era que no existía un precio del tiempo, es decir, la idea de pagar por utilizar el tiempo de otro y así no ocupar el propio no existía, algo así como decir que los contratos laborales no existían. Todo este pensamiento medieval empieza a cambiar desde el momento en que se necesitan medios para primero tratar de resolver los problemas entre españoles y turcos y como sus religiones eran distintas, llegar al entendimiento por medio de la fe era algo inviable, es por esto que se empieza a utilizar la RAZON del ser humano para llegar al entendimiento. Es también debido a estas disputas entre católicos y musulmanes que la idea de no acumular capital empieza a perder fuerza también, esto debido que para poder financiar las batallas y la supervivencia de los soldados, se necesitaba dinero para el armamento y alimentos para los soldados, entonces se podría decir que es desde este momento que se empieza a dar la contradicción entre razón y fe, permitiendo así también llegar a el renacimiento. Es en este periodo en donde el papel de la religión y mas específicamente el papel de Dios pasa a un segundo plano, esto debido a que los hombres se empezaron a dar cuenta de que el pensar (razonar) era una forma muy útil de llegar a la verdad, es así como se empezó a utilizar la experiencia como método de comprobación de sucesos naturales como por ejemplo la lluvia que mencionaba yo al principio del texto, así también en este periodo la acumulación de capitales y la existencia de la propiedad privada pasan a un primer plano, ya que estas dos permitían que la sociedad dejara de ser estática y fuera mas dinámica, siendo el nacimiento de la propiedad privada algo muy importante debido a que estas tierras que ahora tenían un dueño podían ser explotadas , ya fueran con recursos naturales o fabricas que produjeran con el fin de recibir y acumular riquezas gracias a los precios puestos por ellos a los productos, es decir acumular capital para así mejorar el estatus social que no existía anteriormente en el medioevo. Al existir una nueva forma de vida social, se necesitaba que el pensamiento fuera cambiando a la par es por esto que algunos científicos como Maquiavelo se dedicaron a estudiar la realidad del hombre, el cual según el era envuelto en una serie de conductas similares, esto es muy cierto ya que para mi algo que existe en el hombre desde que se empieza a ocupar el capital monetario, es la avaricia, la codicia, la mentira, la ambición, pero así también sufre de ser voluble, tonto, imitativo, poco original, digo que sufre pero sin embargo estas falencias pueden convertirse perfectamente en virtudes al momento de convertirse en un ser político. Sin embargo a pesar de ser político, sigue siendo hombre y parte de la sociedad, la cual se rige ahora bajo un sistema de política la cual tiene como único fin el poder sobre la sociedad que trabaja para sustentarla y el método por el cual somete a la sociedad puede ser cualquiera ya sea violento o no y es aquí donde la religión vuelve a tomar fuerza, ya que ahora empieza a ser utilizada como un método para inculcar obediencia, es decir de socializar y hacer entrar a la sociedad en normas de sumisión. Hecho que para lo sociedad renacentista es muy importante ya que el estado (política) pasa a ser un agente regulador de las relaciones sociales esto debido a que establece las reglas de los términos de convivencia, así también nace la idea de que sin estado, no hay sociedad.
Pablo Reyes Godoy.
snoopy_shato@hotmail.com