22 jun 2008
Edad media y Modernidad
Antes de empezar un análisis detallado de las diferencias o las comparaciones sobre las cuales podemos diferenciar o bien asemejar la edad media con el renacimiento, es necesario caracterizar las dos épocas para entender bajo que parámetros observaremos las dichas épocas.
Mi análisis se centrara principalmente hacia finales de la edad media, es decir, desde el siglo XII hasta el final de ésta, pero no me daré mas vueltas y comenzare.
La edad media, edad de oscurantismo como afirman los renacentistas, es una época de transición, en todos los ámbitos: en el económico, se cambió el método de producción esclavista por un sistema feudal estamental principalmente autárquico que, luego de muchas modificaciones y gracias al surgimiento de la burguesía, se convertirá en un capitalismo en bruto; en lo político-social, surgen los 4 estamentos que son la nobleza, el clero, los guerreros y los campesinos (posteriormente se agregan los comerciantes o burgueses); en lo cultural-ideológico, se encuentran dos culturas las cuales son el islamismo y el cristianismo (ya en un sentido menos metafórico de verdad se enfrentan en las llamadas Cruzadas o guerras santas).
Por otro lado el renacimiento es el periodo donde vuelve o renace la cultura greco-latina, con el especial énfasis en el conocimiento y según su nombre en la eliminación del dogmatismo de la edad media que según los renacentistas estancó el saber. Esta época sigue siendo de transición pero hay elementos mas relacionados con la actualidad, tales como la eliminación del teocentrismo y surgimiento del antropocentrismo, que posteriormente se convirtió en un heliocentrismo; se consolida el arte y con ello los mecenas (anfitriones de los artistas que prestaban recursos económicos para su arte). Es una época de invenciones, de amor al saber, surgen diversas disciplinas, tal como los renacentistas dicen es una época de florecimiento.
Es obvio que existen diferencias entre estas 2 épocas pero nos centraremos en el análisis de la edad media para entender como se logra llegar al renacimiento.
El punto mas importante, según mi concepción, es el surgimiento de la burguesía mas conocida como los mercaderes. Esta nueva clases social empieza de a poco a cobrar mucha importancia, pero es necesario entender antes un serie de cambios que logran su consolidación, como por ejemplo la justificación de la ganancia y de la usura.
La justificación de estos términos la realiza santo Tomas de Aquino un sacerdote católico quien es el primero en quitarle el carácter prohibido a muchas cosas que la iglesia considera vetadas, partamos con la usura. La usura era básicamente prestar dinero y que te lo devolvieran con cierto interés, esto según la iglesia estaba prohibido a los católicos ya que no era “cristiano” cobrar mas dinero que el prestado.
Esto lo podemos ver claramente reflejado en “el mercader de Venecia” en donde se explicita lo profano de prestar dinero con intereses y como la sociedad repudiaba todo eso, llevándolo al conflicto mismo con la ideología islamita y menospreciando la usura, menospreciando la ganancia, en resumidas cuentas, menospreciando el lujo y la comodidad de los bienes propios y obligando al pueblo en vivir en un primitivo comunismo sin poder ni siquiera alzar la vos por temor a las represalias características de la época, sin poder salir de esa ideología y rogando a dios por una vida mejor
Pero Tomas de Aquino justifica la ganancia, la usura y con ello los primeros atisbos de la modernidad. Para el santo, el interés era el precio del riesgo, el precio que yo cobro por el riesgo de que al que le presto no me devuelva el dinero. Aquino justifica también la propiedad privada al decir que las cosas cuando son propias o sea de un dueño especifico tienden a cuidarse mas y a valorarse, junto con esto Aquino justifica la ganancia y la acumulación de bienes, el dice que el precio justo no es en realidad el mismo valor para todo, o el valor equitativo, sino que el precio de un objeto mas el tiempo invertido, o el trabajo, o el tiempo. Santo Tomas da el ejemplo del vino que mientras mas tiempo se conserva mas calidad presenta por lo tanto su precio sube.
Con todas estas justificaciones están dadas las condiciones para que los mercaderes se desarrollen creando así una nueva concepción del mundo, y elevándola a grados globales al constituirse gremios de burgueses, arrasando con la mística del medioevo y generando así, según Mairet, una ideología profana en donde lo sagrado es el dinero. De a poco se transforma la fe por el racionalismo, por el calculo sistemático del mundo, el calculo del tiempo, la convención de un sistema de horas y meses, todo esto es un aviso de la modernidad, de un mundo desmistificado y pagano, donde nuestro dios es el dinero y nuestros libros sagrado las ganancias de cada día.
Andrés Pino