22 jun 2008
Edad media y premodernidad
La edad media esta cargada de dogmas, la visión teocentrista del mundo, desde dios se ordena todo.
La sociedad es estamental sin movilidad la gente se organiza en feudos por tanto el sistema económico es de autarquía, esto significa que no había casi comercio y el que existía era el mínimo esto significaba menos intercambio cultural.
Lo que podemos notar en la premodernidad en la obra el mercader de Venecia es que gracias al comercio ya justificado por Tomas de Aquino desde la razón aristotélica es posible que un católico con un judío de religiones totalmente distintas logren entenderse a través del comercio. Esto es una gran diferencia respecto de la edad media, ya que el gran intercambio cultural producto de las cruzadas por ejemplo potencio totalmente el comercio, la necesidad de los comerciantes de entenderse desde algo que no fuera la religión ya que musulmanes, judíos y católicos si operaban desde la fe no habría un intercambio ya que se podrían a discutir por sus dioses.
Para que ocurran estos cambios en los actores sociales de esta edad tiene que haber un cambio ideológico potenciado desde atrás nada cambia porque si, la iglesia legitima la propiedad privada, el comercio, el justo precio, el préstamo con interés. Gracias a Tomas de Aquino quien une la razón aristotélica con el dogma cristiano.
La existencia del comerciante como categoría social se establece totalmente en el siglo XIII y totalmente sedentario XIV gracias al auge de las ferias, el comercio fue tan poderoso que se anudaron lazos entre comerciantes y política, el poder político creo exenciones de tasas, administración de ferias, protección de los comerciantes, policía comercial, carácter semi-público del negocio esto potencia aun más el comercio ya que regula y ayuda el intercambio y el desarrollo de los mercados.
En el mercader de Venecia podemos notar esto en el momento en que hay un juicio por la perdida del dinero de la inversión, la cual debía ser devuelta en una fecha determinada. Este trato no hubiera sido posible en la edad media ya que la iglesia nuca hubiera admitido esto.
Además uno de los comerciantes es católico y respetado por sus pares lo que en el texto la ética mercantil explica como la ideología mercantil, una ideología de las relaciones sociales por los negocios, luego los comerciantes se afirman totalmente en el terreno como burgueses con una ideología de intercambio libre mas allá de la religión, el intercambio se convierte en una actividad dominante por tanto una nueva doctrina política para pensar la organización social.
Luego se forman verdaderas redes comerciales, en el mercader de Venecia podemos notar esto ya que no es extraño que siempre sean los mismos comerciantes los que tengan el poder económico. El comercio comenzó a ser una verdadera empresa a expandirse a tener la central en alguna ciudad y tener muchas casas comerciales en otras ciudades. Por ejemplo el caso de los Medicis.
El comercio cobro tal poder y justificación que se decía que este aportaba al bien común …´´Gracias al comercio, ornamento y motor de los estados, los países pobres se proveen de alimentos, y de mercancías y de muchos productos curiosos importados de otros lugares…El trabajo de los comerciantes está ordenado con vistas a la salvación de la humanidad``… (Citado por J. Le Golff: Op cit., pág 82 El búho de minerva)
Otra gran importancia es que la la vida en las urbes operaban gracias al comerciante y no bajo el clérigo, esto significa que se estaba produciendo una ideología laica, leer, escribir, contar ya no es un privilegio del clérigo el comerciante debía manejar estos conocimientos, el hombre comienza a darse cuenta que muchas cosas se pueden explicar desde la razón humana, el comportamiento de fenómenos entre otras cosas hay una ruptura de paradigma esto se logró notar en el cambio de el tiempo ya no se ordenara por las campanas de la liturgia sino por un tiempo que se puede llevar en el bolsillo un tiempo que esta presente que no esta unido a la iglesia y que ordena a los hombres para sus actividades económicas y sociales, el pensamiento social cambia y se vuelve racionalista todo esto por el intercambio comercial la interculturización y el surgimiento de una nueva clase social la burguesía.
Podríamos decir que la gran diferencia entre edad media y premodernidad es la existencia del comercio resurgimiento de los burgos (ciudades) y por esto una nueva clase social la burguesía la cual como advirtió Marx la clase más revolucionaría de la historia la cual produjo grandes cambios sociales.
Sara Grandón M. saragrandon@hotmail.com