22 jun 2008
Edad Media y Renacimiento
La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, y el renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Ambos proporcionaron una particularidad de formas y pensamientos opuestos.
Sin duda la Edad Media se caracteriza por su Teocentrismo, la afirmación en Dios; y la fe, la cual alcanza un estado fundamental de sabiduría.
Todo esto influido por la iglesia, principal institución de la época, la cual ejerce un importante poder político y jerárquico. El no darle importancia, ni acato a esta institución seria caer en un error, o simplemente en el pecado puro. La presencia de Dios, y de la Iglesia se ve reflejada en toda la vida social de la época.
Sin duda un importante protagonista de la época es don Tomas de Aquino, a quien se le considera como el principal teólogo de la Edad Media. El es fundamental al momento de legitimar los conceptos de Propiedad Privada (necesaria para la conducta ordenada), el Comercio, el Justo Precio, la Política, y la Usura (problema concreto de la teoría social medieval).
Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la Edad Media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo Medieval.
El Renacimiento es el periodo de transición entre el Medioevo e inicio a la Modernidad. Proceso de renovación cultural, y artístico que involucro a toda Europa. Se caracteriza por su carácter Antropocéntrico (todo gira en torno al hombre), y por el individualismo, dejando atrás el concepto de bien común del medioevo. Sin duda la revaloración de la naturaleza en la pintura es otro hecho importante de la época.
En la Edad Media la fe, trasciende a la Razón; En el Renacimiento la Razón trasciende la fe, haciendo de la duda una principal manifestación.
Uno de los grandes personajes de la época es Nicolás Maquiavelo, fundador de la moderna Ciencia Política. Maquiavelo propone una nueva corriente a base de su experiencia como hombre publico, para el comportamiento de los hombres en relación con el Estado y los Estados eran hechos objetivos, observables, como fenómenos naturales, además establece que la política debe ser vista como una ciencia, la cual es capas de elaborar predicciones y estrategias. Para Maquiavelo los hombres poseen un lado maligno por esencia, una ambición natural común en todos, la cual tiene como propósito alcanzar el objetivo(o fin) a costa de cualquier medio. Todos los hombres son impulsados por el amor y el temor, si no es uno es el otro lo que permite una modificación.
Maquiavelo hace hincapié en separar la política de la moral, lo que es político es político, y lo que es moral es moral; no puede existir una convivencia entre ambos, por ello los políticos deben dejar de lado su papel moral, y ejercer la política como una técnica aprendida, poseyendo el comportamiento del león (fuerza) y el zorro (la astucia).
En conclusión para Maquiavelo solo los realmente aptos y o capacitados pueden ejercer el poder político.
Andrés Rojas Burgos.
Email: ahrojasb@hotmail.com