La humanidad tiene un sin fin de acontecimientos que lo ha llegado a ser lo que hoy es.
La sociedad tiene historia y tiene una logica de evolución..
pero podriamos decir que.. ¿El ser humano existe desde que surgió la su "raza"? o.. ¿el ser humano empieza a existir cuando tiene noción de tal?
Apectos sociales y culturales.
La cosmovisión medieval, un mundo concentrado en la fé de dios, en una sociedad completamente teocentrica. El conocimiento nacía en la metafísica. La existencia en dios no se ponía en duda ya que no se puede conocer algo superior a la razón humana. Dios existe por el solo hecho de nombrarlo.
La iglesia era la institución máxima, que regia todo lo social, económico, político y jurídico de la sociedad medieval. La iglesia era el ente regulador de la sociedad moderna.
El humano era un sujeto pasivo, era parte del paisaje, contemplaba la naturaleza, ya que si interfería con ella, estaría mutando el orden y la naturaleza de las cosas creadas por dios. Esto hacia que los roles sociales siempre fueran los mismo y a quien le tocaba ser pobre, moría pobre.
El tiempo y el espacio eran divinos. No eran separables. El tiempo definía el pasado y el espacio a los tamaños. No había forma de avanzar como seres humanos. La vida era completamente cíclica.
Como el sujeto era pasivo, toda la cultura era sobre la naturaleza y la divinidad de dios. Lo que era estético, era lo ético y viceversa.
Como pueden apreciar, la edad media destaca por ser una sociedad altamente estática y dogmática, donde solamente se vivía. (No había potencialidad humana) y si la hubiera habido, la iglesia se hubiera encargado de eliminarla.
Tras una serie de crisis en la autoridad y credibilidad de la iglesia provocada por esta misma, por el mismo surgimiento de los intercambios con otras culturas, la verdad se diversifica y todo lo establecido se torna dudoso produciendo un cambio en cuanto a la importancia del conocimiento de las cosas.
Se pasa de la metafísica a epistemología. (De la esencia a la descripción/explicación.) Y al saber como ocurren las cosas es posible el control y la transformación de ellas (eh aquí la cuna de la ciencia).
El sujeto, al pasar de ser pasivo a activo. Se vuelve conciente de si mismo, logrando así salirse de él. Por primera vez, el humano se empieza a ver como algo aparte de la naturaleza. Es a esto lo que luego, llamaran, el renacimiento.
Una sociedad donde la fé en dios pasa a ser la fé en el progreso de la humanidad.
El tiempo y el espacio se separan. Se pueden medir, se pueden controlar y lo mejor de todo; se pueden vender y comprar.
El tiempo no es solo el pasado, también es presente y futuro (Hay una confianza enorme en el ser humano) y el espacio deja de significar tamaño, pasando a ser distancia.
La ética se separa de lo estético. Los mercaderes, los políticos e incluso la Iglesia pugnan por tener a los mejores y más modernos artistas pintando sus retratos y construyendo sus hogares, ya no es la naturaleza lo estetico, es el ser humano y sus bienes.
El comercio se moraliza y la moral se vende. Esto conlleva un cambio en la visión en la vida social.
Toda una sociedad nace en función del beneficio, los hombre vive en sociedad por naturaleza, el cambio mercantil le proporcionara una vida buena. Los pobres podrían dejar de serlo, los roles ya no son fijos, la sociedad renacentista era una sociedad de movimiento, de cambios nunca antes vistos, una sociedad dinámica. La salvación de la humanidad estaba en el comercio. El nuevo dios es el dinero.
El poder político se concentra en las ganancias y el poder social se empieza a llevar en el bolsillo.
¿Cómo no estar felices? Ahora se podía comprar felicidad.
El mercader de Venecia, escrito por uno de los dramaturgos más connotados hasta en nuestros tiempos, William Shakespeare, realizó esta obra alrededor de 1597. En ella esta reflejada toda la realidad histórica que vivía Italia en el “nacimiento” del Renacimiento. (Paradójicamente, el renacimiento resultaba ser otro nacer, no el renacer para vivir de lo mismo. Ya en su propio nombre había un reflejo antropológico. Una sociedad distinta la antigua). En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado.
Esta etapa, tendrá una suerte de puente o de paso transitorio entre la cosmovisión medieval y la modernidad. Donde ocurren una serie de transformaciones en la sociedad y en lo que viven en ella. Todo lo que antes fue, ya no es. El sujeto pasa a ser individuo, la razón será primordial ante la fé, lo esencial para sobrevivir será el dinero.
Todo comienza, cuando el mecenazgo surge tras el auge de los pequeños comerciantes y empieza a impulsar relaciones comerciales al interior como al exterior de la nación. Así, paulatinamente, los mercaderes comenzaron a ganarse sus espacios en el estado.
El comercio, la actividad comercial, el intercambio mercantil se fue apropiando de la vida social. Tal era el grado de importancia, que a pesar que Venecia era una ciudad-estado antisemita, respetaban ciertas leyes por interés comercial. Esto provocaría un cambio en la mentalidad social a nivel global.
Los judíos se hallan marginados, despreciados en una sociedad de mayoría cristiana. Sin embargo, a la vez los necesitan para mantener la economía local y, ésta, recurrirá con frecuencia a los servicios que ofrecen para obtener préstamos caracterizados por la usura (Préstamo de intereses prohibido pecaminoso).
Los cristianos insultan y desprecian a los judíos por sus creencias, por su forma sucia y pecaminosa de cobrar intereses por prestar dinero que no era de ellos, ni de nadie, si no de dios, pero a la vez necesitaban para el bien del comercio la usura. Se provocara una suerte de dialéctica. La economía cristiana depende de gente pecaminosa, pero que “sean otros, no nosotros.”
Pero.. ¿De que hablan? Si ellos dicen que la enriquecerse es pecada, es avaricia. Pero justifican la utilidad del comercio. Justifican la propiedad privada, llamándola “estado de necesidad”, justifican la ganancia, llamándolo “el justo precio” y finalmente justifican el préstamo de intereses por riego que asume el prestamista, pero no lo llamaran usura, ya que “No es pensado en ganancia”. Mucho predica, proco practica. Finalmente, la iglesia termina justificando la utilidad del comercio para el bien común.
Tanto que tratan mal a los judíos para luego andar pidiendo dinero a ellos. Bien sabio es el dicho; Nunca escupas al cielo, que te puede caer en la cara.
Claro ejemplo es el de la obra.
Apreciamos a Antonio (el mercader de Venecia) siendo cristiano, por su amigo y gran amor, hacer un contrato con Shylock (judío usurero). Es acá donde podemos ver en práctica lo que Tomas de Aquino señalaba. Para negociar, no necesito la fé, para negociar necesito la razón (Quizás no lo dijo, pero es lo que se puede inferir.)
El contexto histórico es muy relevante, se vive un mundo nuevo, lleno de cosas desconocidas, culturas y religiones diversas y de alguna u otra forma se necesitaba intercambios con ellos. Ese intercambio solo justificaba los beneficios y esos es lo que reafirmaría después Nicolás Maqueavelo. Si se quieren conseguir un fin, serán capaces de acostarse con el enemigo. La fé y la compasión, en los negocios, no sirven.
---
A modo de opinión
¿es acaso humano, lo que luego realizara el sistema del mercado, el sistema capitalista, con los trabajadores? ¿Qué pasa con la Naturaleza hoy, con las materias primas y la energia? ¿Es el progreso de la raza humana?¿Acaso midieron una vez si la materia era limitada?¿Les importo aquello?¿No pensaron que, apesar que vivian en una vida terrenal limitada, todo lo que hacen hacen, se hereda?¿Pensaban el la humanidad prospera?¿Pensaron en nosotros, los que pronto habitaremos el planeta?¿Humanismo?.
Francisca Correa Collado
Sonic.infusion@hotmail.com
- Bibliografía:
- “Búho de Minerva” Capitulo 1 de Rafael Echeverría.
- “Búho de Minerva” Capitulo 2 de Rafael Echeverría
- “La ética mercantil” en historia de la ideologías” de Gerard Mairet.
- “Proyecto de espacio escénico de la obra teatral; El Mercader de Venecia” Facultad de Bellas Artes de Granada, Universidad de Granada.
- Apuntes de Historia del pensamiento, Cátedra; Rodrigo Grez, 2008
- Apuntes de historia del pensamiento, Ayudantía; Carla Parraguez, 2008